Acerca de la base

La base tuvo su origen en un relevamiento exhaustivo realizado en el marco del proyecto UBACyT “Aproximaciones a una historia de los públicos de cine en Buenos Aires (1933-1955)”, financiado por la Universidad de Buenos Aires; y el proyecto PICT-2018-02184 "Historia de los públicos de cine en Buenos Aires (1933-1955)", que contó con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Ambos proyectos fueron desarrollados dentro del Instituto de Artes del Espectáculo “Raúl H. Castagnino” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

El proceso de creación de la base contó de cuatro etapas:

  1. Entre 2017 y 2019, un equipo de 21 estudiantes y graduados de la carrera de Artes (UBA) realizó un relevamiento fotográfico de las carteleras de cine publicadas en el diario La Nación todos los viernes entres 1933 y 1956. Asimismo, se realizó también un relevamiento fotográfico de las fichas de películas publicadas en el Heraldo del Cinematografista en estos años. Por último, se recopiló información del Anuario Cinematográfico Argentino de 1936 (Argos) y el Anuario Cinematográfico 1943 (Cine-Prensa) con respecto a las salas de exhibición en Buenos Aires en la década de 1930.
  2. A partir de los primeros relevamientos se definieron los campos de la base de datos buscando dar cuenta de las características de los circuitos de exhibición porteños, la infraestructura de las salas, los films exhibidos y los criterios de programación. Se procedió a realizar entre 2018 y 2020 la carga de datos entre los años 1933 y 1938 a partir del relevamiento fotográfico.
  3. A continuación, una vez cargado los datos, se revisaron y refinaron los campos, decidiendo omitir algunos por su inconsistencia (como los precios de las entradas), redefinir los criterios y asegurar la consistencia a lo largo de los datasets. Asimismo, se procedió a identificar en el Internet Movie DataBase (www.imdb.com) los films exhibidos a partir de la información ofrecida por el Heraldo y las carteleras.
  4. Por último, se procedió a poner en línea la base de datos para permitir la consulta de investigadores e interesados, con la expectativa de ir cargando nuevos años en el futuro.

Con respecto a los criterios de selección de las fuentes, se eligió trabajar con el diario La Nación dado que, a partir de un primer relevamiento exploratorio, se definió que era el más consistente en su forma de presentar la información a lo largo de los años. Dado que hasta finales de la década de 1930 no fue posible identificar un día certero y consistente de estrenos, se decidió trabajar con las carteleras de los viernes, ya que era la menos afectada por funciones especiales o actividades extra-cinematográficas.

PARTICIPANTES Y DESARROLLO DEL PROYECTO

Investigadores responsables: Clara Kriger (directora); Cecilia Gil Mariño; Alejandro Kelly Hopfenblatt; Marina Moguillansky; Sonia Sasiain

Coordinador de la base de datos: Alejandro Kelly Hopfenblatt

Responsables de la definición conceptual: Alejandro Kelly Hopfenblatt, Emiliano Aguilar, Virginia Carrizo, Camila Mollica

Equipo que realizó el relevamiento fotográfico: Emiliano Aguilar, Lucía Berdeal, Tamara Bergman, Virginia Carrizo, María Eugenia Chaia, Sabrina Díaz, Constanza Grela Reina, Leandro Guerrieri, Marina Gurman, Lautaro Heguer, María Eugenia Lombardi, Georgina Maranghello, Florencia Micella, Camila Mollica, Lesly Peterlini, Soledad Rembado, Carolina Rodriguero, Rocío Terlizzi, Luciana Trost, Soledad Velasco, Milagros Villar

Data entry: Elena Navntoft, Marina Ollari, Sebastián Ferreiro

Desarrollo técnico e informático: Ariel Roffé

FUENTES DOCUMENTALES

Diario La Nación (Argentina)

Heraldo del Cinematografista

Anuario Cinematográfico Argentino de 1936 (Editorial Argos)

Anuario Cinematográfico 1943 (Cine-Prensa)

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS DATOS RELEVADOS

Los datos relevados de cada proyección contemplan 26 campos acordados, definidos conceptualmente en este apartado.

En el proceso del relevamiento fue necesario establecer la forma de registro normalizado de cada campo, para luego poder realizar el desarrollo informático a cargo del programador.

Los campos relevados contemplan las siguientes áreas:

  1. Las coordenadas particulares de cada proyección
  2. Las películas exhibidas
  3. Las salas de exhibición

Campos referidos a las Proyecciones

Los datos referidos a las proyecciones son tomados de la cartelera cinematográfica publicada los días viernes en el Diario La Nación (Buenos Aires, Argentina).

  1. Fecha
    Corresponde a la fecha de la proyección expresada en Dia Mes Año
  2. Barrio
    Barrio consignado en la cartelera. La misma sala puede haber sido consignada en distintos barrios según el año.
  3. Sala
    Corresponde a la sala de exhibición, restringido a las salas del campo 16
  4. Película
    Título de la película, restringido a los títulos del campo 6.
  5. Horario
    Horarios de las funciones en esa fecha. Expresado en HH:MM.

Campos referidos a las películas exhibidas

Los datos referidos a las películas son tomados del Heraldo del Cinematografista, la cartelera cinematográfica publicada los días viernes en el Diario La Nación (Buenos Aires, Argentina) y el Internet Movie DataBase (www.imdb.com).

  1. Titulo

    Indica el título original de la obra audiovisual en su estreno en Argentina según aparece en El Heraldo. En los casos en los que había películas repetidas o reestrenadas, se privilegió el primer título con que se estrenó o bien con el cual se hizo famoso en el circuito cinematográfico argentino.

    En el caso de los programas de cortos, se los identifica con un asterisco (*) al comienzo, seguido por una descripción del tipo de programa, incluyendo categorías como: Cine condicionado; Cómicas; Dibujos; Noticiarios; Variedades; Matineé.

  2. Link IMDB

    Indica el vínculo a la ficha de la película en el Internet Movie DataBase. Este campo permanece vacío en el caso de aquellos films que no pudieron identificarse.

  3. País

    País/es de producción del film según consignado en el Internet Movie DataBase. Puede ser entre uno y tres países.

  4. Producción

    Refiere a las personas (única o múltiple, real o jurídica), colectivos o instituciones responsables de la producción de la obra audiovisual, es decir de la “gestión financiera, técnica y organizativa” (FIAF, 2016). Identificada a partir del Heraldo del Cinematografista. Cuando aparecían sólo nombres de personas (productores, dueños de empresas) se reemplazaron por el nombre del estudio correspondiente de acuerdo a la información otorgada por Imdb.

  5. Distribución

    Compañía encargada de la distribución del film en Argentina, identificada a partir del Heraldo del Cinematografista. En los casos en que no había información allí, se tomaron los datos que figuran en IMDB, privilegiando siempre que fuera posible la mención de distribuidoras argentinas o de grandes estudios con sucursales en nuestro país (o, en su defecto, en Latinoamérica, como por ej. J.H. Hoffberg)

  6. Valor Comercial

    Puntaje establecido en la crítica del Heraldo del Cinematografista referido al valor comercial que cada film podía tener para los exhibidores. Es expresado generalmente en términos numéricos entre 1 (menor) y 5 (mayor), aunque en ocasiones se agregan leyendas como “Populares”, “Complemento” o “Ver Análisis”.

  7. Valor Artístico

    Puntaje establecido en la crítica del Heraldo del Cinematografista referido al valor artístico/estético del film. Es expresado en términos numéricos entre 1 (menor) y 5 (mayor).

  8. Valor Argumento

    Puntaje numérico establecido en la crítica del Heraldo del Cinematografista referido al valor del argumento del film. Es expresado en términos numéricos entre 1 (menor) y 5 (mayor), aunque en ocasiones es reemplazado por la leyenda “Ver Análisis”.

  9. Categoría

    Clasificación otorgada al film por el Heraldo del Cinematografista, funciona como recomendación para los exhibidores. Es un campo restringido a los siguientes valores: Extraordinaria; Muy Buena; Buena; Corriente; Regular-Buena; Regular; Regular-Floja; Dudosa; Mala; Impasable; Relleno; Complemento; Especial; Cow-Boy; Ver Análisis.

  10. Carácter

    Clasificación otorgada al film por el Heraldo del Cinematografista, referida al género cinematográfico del film.

Campos referidos a las salas de exhibición

Los datos referidos a las salas de exhibición son tomados de los Anuarios cinematográficos de 1936 y 1943

  1. Nombre

    Nombre de la sala de exhibición. Información tomada de los Anuarios, restringida a las salas ubicadas dentro de la ciudad de Buenos Aires.

  2. Barrio

    Barrio de la ciudad de la sala según se consigna en los Anuarios.

  3. Dirección

    Dirección de la sala de exhibición. Se respetan los nombres y numeraciones de calle del período más allá de posibles cambios posteriores

  4. Empresario

    Dueño/s de la sala de exhibición. Pueden ser personas físicas o compañías.

  5. Capacidad

    Cantidad de localidades de la sala de exhibición, expresada en valor numérico.

  6. Sonido

    Marca del equipo de sonido utilizado en la sala de exhibición. Lista restringida

  7. Proyector

    Marca del proyector utilizado en la sala de exhibición. Lista restringida

  8. Linterna

    Marca de la linterna utilizada en la sala de exhibición. Lista restringida

  9. Calefacción

    Indica la presencia o no de un sistema de calefacción en la sala de exhibición.

  10. Refrigeración

    Indica la presencia o no de un sistema de refrigeración en la sala de exhibición.

  11. Escenario

    Indica la presencia o no de un escenario en la sala de exhibición.

AGRADECIMIENTOS

La recopilación de la información pudo realizarse gracias a la colaboración de numerosas instituciones, espacios y personas.

Se ha consultado información en bibliotecas, mediatecas y archivos institucionales, entre los que destacamos la Biblioteca de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC); el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken; la Biblioteca Nacional Mariano Moreno; la Biblioteca Tornquist; y el Archivo Histórico de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.